domingo, 22 de febrero de 2009

Helvio Soto

El siguiente texto fue escrito para el proyecto de restauración de la película "Caliche Sangriento" en el año 2005. Acá aparece actualizado y corregido.

Helvio Soto nació el 21 de febrero de 1930 y estudiaría Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en donde además cursaría dirección teatral. En 1948 viaja al extranjero, recorriendo Costa Rica, México, Ecuador y finalmente Argentina, donde llega en 1956.

En Argentina trabaja como asistente de dirección del film “Tres veces Ana” de David Kohn y con Leopoldo Torre Nilsson. Estudia Cine en la Universidad de la Plata y se forma como director de televisión. También en Argentina escribe sus libros “La fosa” y “Semana a Semana”.

Llega a Chile en 1963, cuando la televisión recién había comenzado tras el mundial de fútbol que se realizara en el país un año antes. La incipiente industria televisiva nacional comenzaba a gestarse y Helvio Soto se transforma en uno de sus precursores. Ingresa a trabajar al departamento audiovisual de la Universidad de Chile, encargados de lanzar al aire uno de los primeros canales de televisión del país, en ese entonces con fines culturales.

Coincidentemente en esa misma época empezaba a fraguarse un revolucionario estilo de cine en las mismas salas de la Universidad. Primero fue el Cineclub y posteriormente el centro de cine experimental de la Universidad de Chile. A su cabeza se encontraba el documentalista Sergio Bravo, y posteriormente Pedro Chaskel. Se realizaban obras de escasos recursos pero con un lenguaje innovador y comprometido con la sociedad. De esta forma, Helvio Soto dirige su primera película “Yo tenía un camarada” el año 1964 utilizando la misma cámara con la que se filmó el documental “A Valparaíso” de Joris Ivens, unos años antes. Influenciado por el cine social argentino y por el neorrealismo italiano, este primer corto de veinticinco minutos fue el despegue de la carrera cinematográfica de Helvio. Exhibido en el mítico Primer festival de Nuevo Cine Latinoamericano, junto a obras de Pedro Chaskel, Héctor Ríos, Patricio Guzmán y Miguel Littin y de los internacionales Jorge Sanjinés, Eliseo Subiela y Santiago Álvarez, dieron el inicio a un cine americanista y revolucionario en contenido y forma.

Posteriormente dirige “Ana”, un cortometraje experimental bastante alejado a la temática de su primera obra y que contaba con la fotografía de Fernando Bellet y Hugo Araya, y “El analfabeto”, que tenía a unos muy jóvenes Miguel Littín y Jorge Guerra de protagonistas.

En 1966 se realiza una coproducción entre Chile, Brasil y Argentina con el fin de realizar una pieza cinematográfica que hermanara a los tres países. La película titulada “El ABC del amor” contaba con tres historias: “Noche trágica” dirigida por el argentino Rodolfo Kuhn, “El pacto” del brasileño Eduardo Coutinho, y “Mundo Mágico” realizada por Helvio Soto. La película, de regular cometido, fue estrenada en Argentina sin el segmento chileno, que según críticas de la época era el más débil.

Un año mastarde reuniría dos de sus cortometrajes y filmaría un tercero, "La muerte de un caballo", para armar una película episódica llamada "Erase un niño, un guerrillero y un caballo", que se mostró en numerosos festivales de Europa.

En 1967 Helvio Soto realiza su primer largometraje propiamente tal, llamado “Lunes 1°, Domingo 7”, considerado por muchos como un retroceso en el camino forjado por el director, ya que se trataba de una historia romántica urbana, absolutamente distinta a las películas con temática social realizadas con anterioridad. Contaba con las actuaciones de Jorge Guerra y Patricia Guzmán, ambos actores que trabajarían en varias de sus películas. Fue estrenada en Septiembre de 1968.

A fines de ese año se filma “Caliche Sangriento” en pleno desierto y "a todo color" como rezaba el afiche. El equipo técnico estaba compuesto solamente por Helvio Soto, Silvio Caiozzi como director de fotografía y camarógrafo, Boris Pinkas como asistente, Sergio Trabucco como Asistente de Dirección y Alejandro Villaseca como productor, además de los actores. El equipo era ayudado por el regimiento militar de Antofagasta, quienes internaban al equipo al desierto en la madrugada y los pasaban a recoger por la noche.

La película fue montada por Carlos Piaggio, uno de los montajistas mas importantes del país quien también trabajase en películas tan importantes como “Valparaíso, mi amor” de Aldo Francia.

La música la realizó Tito Lederman, compositor que antes había realizado piezas para filmes como “Un viaje a Santiago” (1959) de Hernán Correa, “Deja que los perros ladren” (1961) y “Regreso al silencio” (1966) de Naum Kramarenko.

La obra mostraba una visión lejana a la oficialidad sobre un tema delicado como la Guerra del Pacífico que enfrentó a los países de Chile, Bolivia y Perú a fines del 1800 y que concluyó despojando de mar a Bolivia hasta el día de hoy. La historia narra como un grupo de soldados chilenos se pierde en el desierto en 1879. No se muestra al gallardo ejército chileno que aparece en los libros de historia sino más bien muestra a soldados salvajes que deben sufrir las penurias de una guerra que ellos no desean y cuyos motivos no son sino económicos.

Dada la inquietud de los círculos militares, la película fue prohibida por el presidente de ese entonces, Eduardo Frei Montalva. Tras negociaciones del director, se acordó que se suprimieran carteles que aparecían en la película, algo que estaba prohibido en la ley chilena, pero que permitió que la película se estrenase en 1969 en los cines Central, Real, Nilo, Normandie, Oriente, Bandera, California, Gran Avenida, El Golf y Florida. Dada la polémica, la película despertó cierto interés previo al estreno, pero luego fue obviada y silenciada, no encontrándose mayores noticias probablemente por la presión de entidades por la temática que se presentaba.

La película se exhibió en el Festival de Cannes de 1970 junto a “Valparaíso, mi amor”. Tras esta exhibición fue comprada por la televisión alemana, dándose un par de veces doblada a ese idioma, y siendo esa la versión que circulaba antes de su restauración.

En medio de la agitación de las elecciones de 1970, filma “Voto + fusil”, estrenada en 1971 en Chile pero previamente exhibida en Cannes. Es el primer film netamente político de Helvio Soto. Narra sucesos de la historia del país desde 1937 hasta el asesinato del general Schneider y la asunción de Salvador Allende, intercalando tomas documentales de gran valor. Posteriormente es llamado por el propio Allende para hacerse cargo de labores administrativas en la Televisión Nacional de Chile.

Su última película en Chile fue “Metamorfosis del jefe de la policía política”. Rodada a fines de 1972, la película solo pudo exhibirse a fines de 1973 en París, lugar en donde se encontraba Helvio Soto cuando se produjo en Chile el Golpe de Estado de Septiembre. La película, una relectura de las divisiones internas de la izquierda chilena, es comentada con reserva en Europa, en donde proliferaban los actos de apoyo a los exiliados. Soto decide radicarse en Francia y realizar un filme “de propaganda” como el mismo califica a su obra mas famosa en Europa “Llueve sobre Santiago”. La obra fue filmada en Bulgaria con apoyo de Francia a modo de apoyar al pueblo Chileno que sufría la dictadura. Esta es la única obra disponible comercialmente en DVD, siendo exhibida en 53 países y logrando gran éxito de taquilla en países tan disímiles como Colombia y Japón.

Definitivamente radicado en Europa, Soto realiza en 1979 “La triple muerte del tercer personaje”, la cual pasó prácticamente desapercibida, y a mediados de los ochenta la que sería su última película: “Americonga”.

Una vez retornado a Chile se dedica a la docencia y a formar profesionales del cine. Dicta verdaderas cátedras sobre lenguaje cinematográfico en las universidades. Realiza algunos trabajos para televisión a mediados de los noventa con irregular éxito, como la telenovela “Santiago City”. Fallece el 29 de Noviembre de 2001 en Santiago de Chile.



Filmografía

1964 Yo Tenía un Camarada (Cortometraje Ficción; Blanco y Negro)
1965 El Analfabeto (Cortometraje Ficción; Blanco y negro)
1965 Ana (Cortometraje Experimental; Blanco y negro)
1966 El ABC del Amor (Largometraje Ficción en tres episodios
dirigidos también por Eduardo Coutinho (Brasil) y Rodolfo
Kuhn (Argentina). Helvio Soto dirigió el episodio titulado
“Mundo Mágico”)
1967 Érase un niño, un guerrillero y un caballo (Largometraje
Ficción compuesto de los cortometrajes “Yo tenía un
Camarada”,”El analfabeto” y “El caballo”)
1968 Lunes 1°, Domingo 7 (Largometraje Ficción, Blanco y Negro)
1969 Caliche Sangriento (Largometraje Ficción, Color)
1970 Voto mas Fusil (Largometraje Ficción, Color)
1973 Metamorfosis del jefe de la policía política (Largometraje Ficción, Color. Nunca estrenada en Chile)
1975 Llueve sobre Santiago (Largometraje Ficción, Color. Coproducción Francia-Bulgaria)
1979 La triple muerte del tercer personaje (Largometraje Ficción,
Color)
1987 Americonga: Mon ami Washington (Largometraje Ficción,
Color)

No hay comentarios: